miércoles, 29 de agosto de 2018

Terapia Breve.


Psic. David A. Erguy
El campo de la salud mental, en los últimos 35 años tuvo un gran desarrollo en el área de la psicología, producto de fértiles investigaciones  que dieron origen a nuevas teorías que, abrieron un abanico de posibilidades para los profesionales de la salud y para los propios pacientes.
Los enfoques tradicionales de terapia abogan por terapia de duración abierta, es decir sin límites de tiempo, pero esta tendencia en la actualidad está cambiando, los pacientes pueden optar por terapias breves o intermedias pero... ¿Qué significa esto de terapia breve?
Las terapias breves, son aquellas que no exceden un total de 6 meses de duración, con una frecuencia semanal de alrededor  de 50 minutos la sesión, con una ultima sesión  espaciada en el tiempo de 30 a 60 dias aprox. para prevenir recaídas.
Las mencionadas terapias breves o focalizadas, son aquellas destinadas en promover determinados cambios en la personalidad. en cambio, las terapias intermedias son aquellas cuya duración fluctúa entre 12 y 18 meses con una frecuencia semanal de alrededor de 50 minutos la sesión. A diferencia  de las terapias focalizadas, las terapias intermedias no persiguen promover cambios específicos, sino que buscan promoveer cambios que suponen una mayor apertura de la experiencia frente al tratamiento.
Entonces...  ¿La terapia breve es más superficial que la terapia tradicional porque ésta se ocupa de aspectos más profundos de la personalidad?
No. Es un discurso muy difundido y debatido. Ambos tratamientos reportan grados de efectividad, de lo contrario ambos tratamientos perecerían. La diferencia del tratamiento breve y tradicional, reside en el trípode donde se apoya el tratamiento psicológico. Este tripode se apoya en tres patas: por un lado se apoya en los objetivos terapéuticos. Por otro lado, se apoya en la duración del tratamiento, y por último se apoya en el bolsillo del paciente. La terapia es un proceso maravilloso  que tiene la fuerza de crear universos de significos nuevos; sin duda quien inicia terapia cambia su vida para siempre, pero sin embargo, no hay que olvidar que la terapia se puede tornar costosa, y por ello los pacientes deberían contar con la opción de tratamientos breves, con altos niveles de eficacia comprobado por la literatura científica.
Publicado: el domingo 16 de noviembre de 2012, en el Suplemento de Salud del diario la Opinión de Pergamino, Prov. de Bs As.
Si te gusto el artículo dale un me gusta, y compartí el contenido en las redes sociales con tus amigos.



sábado, 25 de agosto de 2018

Ideología Sexual.


Psic. David A. Erguy
La Ideología Sexual es la actitud que adoptamos frente a un estímulo sexual, sería la conciencia moral de la sexualidad que regula toda la conducta y los valores que tenga que ver con la sexualidad.
Esta creencia moral puede ser flexible o arbitraria dependiendo siempre de que tan alto subimos la vara de la ideología sexual, mientras más alta la vara, más primitiva y cerrada será la ideología que utilizaremos para interpretar los vinculos afectivos.
La sexualidad es una construcción que se da en forma única e irrepetible. Está influenciada por la cultura y por el modelo de apego que tuvimos en la infancia, sumado de todas las experiencias amorosas que tuvimos a lo largo de la vida. De todo esto, vamos construyendo en nuestro interior un mapa amoroso que utilizaremos para interpretar los vínculos afectivos. Las creencias flexibles en torno al sexo son aquellas que predomina la libertad de elección para vivenciar la sexualidad sin ningún tipo de restricción, esta clase de libertad es la que nos libera de todos los mitos y prejuicios en torno a la sexualidad dando más importancia a la sexualidad que a la genitalidad. En cambio, las creencias arbitrarias están llenas de mitos y prejuicios que entorpecen la sexualidad, considera la sexualidad como sinónimo de genitalidad; el erotismo, desnudez, y orgasmo es indicio de la más inmunda pornografía.
La educación de la sexualidad es la manera más económica y efectiva de flexibilizar las creencias arbitrarias que entorpecen vivir una sexualidad más libre, sin mitos y prejuicios que entorpezcan la propia sexualidad.

Si te gusto el artículo dale un me gusta, y compartí el contenido en las redes sociales con tus amigos.




martes, 14 de agosto de 2018

Amor y Apego.




Psic. David A. Erguy

Bowlby define al apego como: “cualquier forma de conducta que tiene como resultado el que una persona obtenga o retenga la proximidad de otro individuo diferenciado y preferido, que suele concebirse como más fuerte y/o más sabio”. Es una conducta adaptativa que tiene como función la supervivencia de la especie; cuando se vivencia un malestar se acude a un ser querido, para que lo ayude. 
El apego es la conducta de proximidadel ser humano tiene la tendencia innata de buscar la unión, la intimidad y el placer en las relaciones con los demás. Hay tres tipos de Apegos:
Apego Seguro.
Es cuando los cuidadores responde a las necesidades del niño "no fallan, son incondicionales, siempre están cuando el niño tiene una dificultad".
Apego Ansioso y Ambivalente 
Los niños construyen un patrón de apego basado en la inseguridad en la relación. No consiguen estar seguros de la incondicionalidad de las figuras de apego (por eso necesitan sentirse aprobado, que les demuestren una y otra vez que los quieren). Están preocupados por la relación, temiendo ser abandonados, por eso, vigilan continuamente la presencia de las figuras de apego, "No sé si me quieren, no sé si volverán, no sé si son capaces de ayudarme, no sé si me valoran bien”. Soportan muy mal las separaciones, se muestran pegajosos, por temor a ser abandonados.
Apego Evitativo 
Los niños experimentan que no pueden contar con sus figuras de apego, "no me quieren, no me ayudan". El sufrimiento de este rechazo es tan grande que se ven obligados a aprender a vivir, sin ellos. Han aprendido a no expresar las emociones, a evitar el contacto emocional que siempre les fue frustrante. De esta forma acaban formando una especie de coraza insensible, que los lleva a temer y rechazar la intimidad y a comportarse como si no les importaran demasiado los demás, especialmente desde el punto de vista afectivo. Es decir, han aprendido a evitar las relaciones íntimas, las manifestaciones de cariño espontáneas. 

La importancia del apego a la hora de formar una pareja amorosa radica que de acuerdo al tipo de apego tuvimos en la infancia, será la vida amorosa que desempeñemos en la adultez, un niño con apego seguro, tolerará mejor las separaciones que alguien que tiene miedo al abandono. En definitiva, el apego es la capacidad de formar vínculos amorosos a lo largo de la vida.

Si te gusto el artículo dale un me gusta, y compartilo en las redes sociales con tus amigos.



domingo, 5 de agosto de 2018

Alexitimia; Incapacidad de Sentir


Psic. David A. Erguy
La Alexitimia es una rara condición en donde al paciente le cuesta expresar sus emociones. La palabra alexitimia significa a (sin) lexis (palabra) thimos (afecto). Es una condición poco frecuente en la clínica, en general, siempre esta asociado a un síntoma secundario, como puede ser: trastorno obsesivo compulsivo (TOC), ansiedad generalizada (TAG), autismo (TEA), o algún evento traumático. Algunas voces dicen que la fibromialgia podría ser resultado de esta dificultad de escuchar sus emociones que se traducen en un dolor muscular, crónico, en todo el cuerpo. No hay debate más emocionante que indagar las causas de un malestar que poco se conoce. Estos pacientes tienen dificultad en ponerle palabra a las emociones. Se caracterizan por ser fríos y pragmáticos (son incapaces de manifestar felicidad ante una buena noticia). Predomina más el pensamiento concreto que el pensamiento abstracto, no abunda la fantasia y tienen un mundo interior pobre y baja capacidad de introspección. Al tener un mundo emocional pobre y bajos niveles de fantasía u imaginación pueden llegar a tener problemas sexuales como falta de deseo, impotencia u eyaculación precoz. Hablan poco y son conformistas, parecen serios y aburridos, y poseen bajos niveles de empatía. Tienden al aislamiento y a la dependencia emocional. Son muy prácticos y racionales, su estilo de pensar se orienta más hacia lo externo y hacia lo concreto que hacia lo interno y abstracto. Son muy impulsivos y reaccionan de forma intensas ante emociones que ni siquiera entienden, son muy buenos para soportar el estrés negativo; "el problema para estos pacientes son las emociones positivas que lo ponen frente a una situacion en donde no tienen palabra para expresar lo bien que se sienten". Cuando uno le pregunta ¿Cómo te sentís? Dan una descripción muy precisa de las sensaciones corporales (mejor que un médico), estos pacientes, sienten con el cuerpo.

Estos pacientes entienden por emoción no a la emoción propiamente dicha, sino, que consideran como emoción a las sensaciones corporales u fisiológicas que experimentan.

Hay muchas teorias que intentan explicar este malestar, yo adhiero a la teoria de la lesión del cuerpo calloso, quizas este equivocado pero es la teoria que más me gusta. El circuito es el siguiente; llega un estímulo al organismo, el sistema limbico interpreta las sensaciones corporales y envía la información al hemisferio derecho para que a esa "sensación corporal", le ponga una emoción, una vez que el hemisferio derecho hizo su trabajo, envía la información (emoción) al hemisferio izquierdo para que le ponga palabra a la emoción: "Me siento Feliz". La expresión "Me Siento Feliz" parte de una emoción de bienestar, en donde le ponemos palabra; me siento feliz. Para estos pacientes, decir una simple oración es una imposibilidad desgarradora porque "saben que le falta algo pero no saben lo que le falta". Hay un bloqueo en el cuerpo calloso (que es el puente que une al hemisferio derecho con el hemisferio izquierdo), de alguna manera, hay una alteración bien específica en el cuerpo calloso que no permite que circule la informacion emocional de un hemisferio al otro, y permita al paciente ponerle palabra a la emoción: "Me siento Feliz".


Si te gusto el artículo dale un me gusta, y compartí el contenido en las redes sociales con tus amigos.


sábado, 4 de agosto de 2018

Anorexia Sexual.







Psic. David A. Erguy

"Yo no quería tener relaciones sexuales, así que se produjo una lucha de poder, yo me sentía muy avergonzada y por eso pase años solo defendiéndome. A la larga, mi pareja me dejó porque yo no estaba lo suficientemente interesada en el sexo".
La Anorexia Sexual es un estado obsesivo en el cual la disposición física, mental y emocional se focaliza en evitar el sexo. Estas personas sufren en silencio, le tienen terror al placer sexual, se sienten incomodos con una cultura que promueve incansablemente el sexo. Rara vez vienen a terapia diciendo: "soy un anoréxico sexual", sino que vienen a terapia como corolario de un sintoma secundario; es decir, a veces consultan por un síntoma de depresión donde manifiestan que no tienen apetito sexual, pero en realidad, se esconde un miedo intenso al sexo que origina un síntoma depresivo que pone en duda su creencia de que el sexo es Malo. Aquí, la depresión es el puntapié inicial para que consulten por su falta de apetito sexual. Pues, la anorexia sexual no es un síntoma en sí mismo, es una filosofía, donde consideran al sexo como algo Malo, el anoréxico sexual cree "que el sexo es su necesidad más aterradora". El anoréxico sexual "tiene terror al placer sexual, evita cualquier cosa que tenga que ver con el sexo. esta constantemente vigilando todo lo que tiene que ver con los asuntos sexuales, tiene juicios rígidos y enjuiciadores en torno al sexo y siente vergüenza y aborrecimiento de su propia experiencia sexual".
Existe un listado mas completo de la conducta del anoréxico sexual.

Inventario de la Anorexia Sexual.

  1. Temor al placer sexual.
  2. Miedo persistente al contacto sexual.
  3. Vigilancia obsesiva de los asuntos sexuales.
  4. Evitación de cualquier cosa conectada con el sexo.
  5. Preocupación por la sexualidad de los demás.
  6. Distorsión de la apariencia física.
  7. Aborrecimiento extremo de las funciones corporales.
  8. Dudas obsesivas acerca de la propia adecuación sexual.
  9. Juicios rígidos hacia la conducta sexual.
  10. Miedo excesivo y preocupación por las enfermedades de transmisión sexual.
  11. Preocupación o temor obsesivo con respecto a las intenciones sexuales de los demás.
  12. Vergüenza y aborrecimiento por la propia experiencia sexual.
  13. Desesperación por la adecuación y el funcionamiento sexual.
  14. Evitación de la intimidad a causa del miedo sexual.
  15. Conducta autodestructiva para evitar el sexo.



La anorexia sexual comienza con una traición, ya sea un trauma de abuso sexual, un abandono o rechazo de la persona amada, el dolor es tan grande que el anoréxico sexual evita todo lo relacionado con el sexo porque al hacerlo, re-vive el dolor del trauma inicial "de ser usado" dice algo así como: "si ejerzo mi sexualidad soy despreciable porque traiciono mis heridas más profundas" como  consecuencia, desarrolla como mecanismo de defensa: el control, la negación al sexo es una forma de tener el control sobre sí mismo y sobre su pareja, la intimidad y el sexo no pueden mezclarse, el anoréxico sexual siente rabia, resentimiento y vergüenza por la sensación de indefensión sufrida en el pasado, y temida en el presente, por lo cual, intentara a toda costa evitar todo lo que tenga que ver con lo erótico y se empeñara en apagar su propia sexualidad vivida como aborrecimiento y odio.



Si te gusto el artículo dale un me gusta, y conpartí el contenido en las redes sociales con tus amigos.




viernes, 3 de agosto de 2018

Psicología Basada en la Emoción.




Psic. David A. Erguy
Francisco Mora sugiere que la emoción tuvo una importancia relevante a lo largo de la historia filogenética del hombre, siendo en la actualidad un mecanismo defensivo primordial frente a los peligros que nos acechan, por ello sostiene en su libro "El Cerebro Sintiente" que el hombre en esencia no es pensante, sino sintiente
En terapia "no se trabaja el pensamiento, se trabaja la emoción", de hecho para producir un verdadero cambio terapéutico, es cuando el paciente entiende lo que le pasa en el cuerpo (emoción), es decir no se trata de hacer cociente los pensamientos automáticos que genera malestar, sino de hacer "cociente el sentimiento que se halla oculto en la emoción". En términos de Guidano sería cuando hay una discrepancia entre lo que siente el paciente y la explicación que se da a sí mismo acerca de lo que le pasa. Me di cuenta que mis intervenciones terapéuticas hacían verdadero efecto cuando decía algo y el paciente se quedaba pálido y asentía a lo que yo decía, o cuando se quedaban sin palabras, o cuando movían frenéticamente el pie, le suelo decir al paciente a modo de advertencia "vos entendes lo que te pasa con la cabeza, ahora te falta entenderlo con el pecho". Algo que me sorprendía de los pacientes, era que la mayoría de las veces los pacientes sabían exactamente lo que le pasaban (no era muy díficil llegar a un diagnóstico pertinente) lo que le costaba al paciente era tolerar el sufrimiento de lo que ellos sabían, es decir "No reprimían lo que no sabían como dice el psicoanálisis, reprimían lo que sabían". Sabían lo que tenían y tenían miedo de sufrir, era como si intelectualizaran el sufrimiento para no sentir, entonces mi tarea era buscar el momento oportuno para que mis palabras se dirigieran al sistema limbico y sintieran con el pecho, en vez de tratar de convencerlo racionalmente para aliviar el malestar. Es decir, no se trata de convencer al sistema cognitivo, más bien se trata de que el paciente aprenda otra forma de sentir acerca de lo que le pasa, ¡Somos más emocionales que racionales! Prueba de ello lo demuestra la mujer que soporta la infidelidad de su pareja, y ella decide perdonarlo porque racionalmente sabe que es cornuda, pero no puede dejar de sentir cosas por su pareja, ella debe aprender otra forma de sentir. 
"No somos responsables de nuestras emociones, pero sí lo que hacemos con ella".

Si te gusto el artículo dale un me gusta, y compartí el contenido en las redes sociales con tus amigos.