jueves, 11 de julio de 2019

Fibromialgia ¿Enfermedad Psicosomatica?

Pagar: Cuentos 
Pagar: Novela


Psic. David A. Erguy
La fibromialgia no es una enfermedad psicosomática, es un síndrome polifuncional de síntomas, que se caracteriza por la inflamación de los tejidos blandos (músculos), por lo tanto, el especialista que trata esta enfermedad es el Reumatólogo, y no el Psicólogo. El tratamiento es integral, en primer lugar, esta el tratamiento farmacológico, la medicación debe actuar a nivel del sistema nervioso central (SNC) como: la pregabalina, tramadol, u antidepresivo, y no a nivel periférico (SNC), como lo hacen los analgésicos que actúan a nivel local. En segundo lugar, se encuentra la actividad física, el 50% de los casos mejoran los síntomas realizando actividad física como: natación, pilate u yoga, luego viene el tratamiento psicólogico (ejercicios de relajación) y luego viene el tratamiento nutricional.
La palabra Fibromialgia viene del latin fibra (tejidos), del griego mio (músculo), algia (dolor).
Cuando el médico pregunta que le pasa, el paciente rezonga:
"¡No se que me pasa, pero me siento mal! ¡Me duele todo el cuerpo! ¡Siempre estoy cansado! ¡Me cuesta mucho levantarme y empezar a moverme! ¡Duermo poco y el dolor es tan fuerte que me despierta! ¡Me tomo ibuprofeno como si fueran caramelos y me sigue doliendo todo!"
La fibromialgia es una enfermedad poca conocida por los pacientes y por los ¡propios médicos! que le hacen todo tipo de estudios al paciente y le da bien, como si estuviera inventando lo que le pasa. Recién en el año 1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la fibromialgia como una enfermedad reumatológica. Se cree que la tasa de prevalencia del síndrome es de 2-3 de la población general. Afecta más a las mujeres (90%) que a los hombres (10%). Es responsable del 10 y 20% de las consultas reumatológicas, y entre un 5 y 6% de la Atención Primaria.
La causa de la fibromialgia no se conoce bien todavia, pero se cree que puede ser una "enfermedad autoinmune" donde las células del organismo en vez de atacar a los agentes externos, atacan al propio cuerpo, generando ese dolor tan molesto. Otra hipótesis sugiere que hay una "alteración en el SNC (cerebro) en los centros moduladores de dolor", donde el paciente es más sensible al dolor y  el cerebro envia información equivocada a los músculos que comprime en todo momento, en contra de la voluntad del paciente.
Los sintomas de la fibromialgia, son:
  1. Dolor generalizado en el cuerpo.
  2. Sensibilidad a la presión de alguna parte del cuerpo.
  3. Cansancio.
  4. Alteración del sueño reparador: duerme, pero no descansa.
  5. Dolor de cabeza.
  6. Entumecimiento difuso del cuerpo por las mañanas.
  7. Hormigueos y calambres.
  8. Intestino Irritable.
  9. Ansiedad u depresión (los dolores son tan intensos que los pacientes tienden a aislarse socialmente).
La fibromialgia es una enfermedad crónica, pero no degenerativa, de ninguna manera se puede convertir en artrosis (inflamación de la articulación), está acompañada generalmente por niveles moderados de depresión, pero la depresión no es la causa sino la consecuencia de la enfermedad, ya que en todas las enfermedades crónicas, siempre estan acompañadas por sintomas depresivos. Tampoco es una enfermedad psicosómatica donde hay una emoción reprimida que genera malestar a nivel del cuerpo, por el momento se desconocen las causas de la fibromialgia, una posible explicación seria que hay una alteración en el SNC (en los centros moduladores de dolor). La terapia psicológica puede ayudar, pero como un complemento secundario del reumatólogo, de lo contrario, la terapia por si misma es inocua.

Si te gusto el artículo dale un me gusta, y compartí el contenido en las redes sociales con tus amigos.


OSP Fobico




Psic. David Andres Erguy
En la Organización de Significado Personal (OSP) Fóbico, le bloquean al niño la capacidad de explorar. La madre fóbica cuando el niño sale a jugar, lo vigila por la ventana y le grita que no se lastime. Esta actitud de la madre, de sobreprotegerlo, "le hace percibir al niño que el mundo es peligro y que en cualquier momento le puede pasar algo malo". La emoción que predomina es el MIEDO que oscila entre la sensación de protegido y desprotegido (acercarse-alejarse). En general estos pacientes no le dan importancia a las explicaciones, no le sirve, lo que vale es lo que siente, ellos perciben al mundo con el Cuerpo. El malestar emocional que siente el niño no la puede ubicar en su interior, en su estado de ánimo, solo puede expresarla a través del cuerpo porque es la única manera que encuentra de ser comprendido. En esta familia no causa mucha impresión que el niño llore o se queje diciendo que esta triste, pero si el problema es que le duele el estomago, todo cambia, los progenitores se vuelven afectuosos, lo miman, y le dan todo lo que quiere.
El elemento central es la actitud hiperprotectora de los padres, nunca logra el niño despegarse de ellos, le hace ver al niño que el mundo es un lugar peligroso donde hay enfermedades, accidentes y muerte donde sobrevivir es un milagro. Los padres limitan la autonomía del niño porque consideran que el niño no es lo suficientemente Capaz para afrontar la situación, el niño percibe su supuesta debilidad como algo real y lo da por hecho. En su casa se percibe "como una persona querida, segura, es el Rey de la casa" (seguridad provista por los padres). Fuera de la casa, se percibe como frágil, débil.
Al niño se le bloquea indirectamente desde pequeño la capacidad de exploración. La madre fóbica cuando el niño pide permiso para ir a jugar, se asusta, deja de hacer todo lo que estaba haciendo, y se coloca en la ventana y le grita al niño que se cuide, que no se lastime.
Esta actitud de la madre le hace percibir al niño que el mundo es algo sumamente peligroso y que a cada momento puede pasar algo malo. La activación básica de los fóbicos es vivir en un mundo peligroso donde la protección de los padres tampoco es segura, y le dispara como emoción sobresaliente el MIEDO, que oscila entre miedo y curiosidad
¿Qué pasara si me atrevo a pasar el limite? ¿Me pasara algo malo?
El fóbico tiene siempre el empuje de explorar, pero el explorar dispara un miedo que se puede convertir en pánico. Tienen una actitud controladora sobre sus vínculos afectivos, lo que le interesa es que la esposa este en la casa, no le interesa lo que hace en la casa, sino que este ubicable en la misma. Tienen que estar disponible para el fóbico, la figura percibida como segura. Es un control continúo, le resulta intolerable que el otro no lo mire, no le hable, y que él no tenga el control. El control es su arma predilecta para suprimir las emociones desagradables.

Si te gusto el articulo dale un me gusta, y compartí el contenido en las redes sociales con tus amigos.



miércoles, 10 de julio de 2019

Masturbacion

Pagar: Cuentos
Pagar: Novela


Psic. David A. Erguy
Cuando se habla de sexo, siempre se genera debate, críticas y cargadas. A pesar del tiempo transcurrido que llevamos habitando este planeta, todavía sigue existiendo una serie de prejuicios en torno a la masturbación que no permite comprender nuestra propia sexualidad. La masturbación siempre genero cierto nivel de rechazo en nuestra cultura, la palabra masturbación proviene del vocablo latino: manus stuprare que significa "cometer delito utilizando las manos". En el año 388 a.C Aristófanes, decía que la masturbación era una práctica indigna de los hombres, exceptuando a los niños, esclavos y mujeres. En los años 1800, algunos médicos afirmaban que la masturbación era la práctica más siniestra de las prácticas sexuales, e inclusive sostenían que esta práctica podía producir brotes psicóticos. Hoy en día, estas ideas equivocadas de vincular a la masturbación con algo malo quedo atrás, pero aun sigue existiendo algunos mitos en torno a la masturbación como: la idea de que los niños no se masturban. En 1943 Ramsey, manifiesta que el 5% de los niños de 6 años se habían masturbado y el 10% de los niños de 7 años. Kinsey en 1953, manifestó que el 32% de los niños menores de 1 año eran capaces de tener conductas masturbatorias e incluso tener orgasmos. Además encontró, que se habían masturbado a los 10 años el 13%, y a los 12 años el 21% de los niños, y el 12% de las niñas. Spitz en 1949, observó que los niños con mayores tendencias masturbatorias llevaban mejores relaciones con su madre. Todavía hoy en día, se sigue insistiendo en vincular a la masturbación con algo malo: produce pecas en la cara y acné, produce ojeras, hace salir pelos en la mano u daña a la personalidad. Esta necesidad de vincular a la masturbación con algo malo, revela la baja capacidad de comprender la propia sexualidad; la pregunta de ¿Por que las personas se masturban? La respuesta es bastante sencilla:
Las personas se masturban porque buscan alcanzar el Placer Erótico, a través de la masturbación, se busca incrementar la satisfacción sexual. Tan sencillo como buscar PLACER y frotar, hasta alcanzarlo.
En 1953, el informe Kinsey dio a conocer que el 92% de los varones y un 63% de las mujeres afirmaban haberse masturbado alguna vez en su vida, así mismo, reveló que el 30% de las mujeres casadas complementaban su vida sexual con la masturbación. Masters y Johnson, encontraron que las mujeres llegaban más fácil al orgasmo a través de la masturbación que con el coito. En 1973, Sorensen encontró que la frecuencia de masturbación disminuía en los hombres en períodos en que mantenían relaciones sexuales, en cambio, en las mujeres aumentaba. MC Cary en 1983, describió que el 31 al 37% de las mujeres que nunca se habían masturbado antes del inicio de las relaciones sexuales no pudieron llegar al orgasmo durante el primer año, contraposición al 16 % que si lo habían hecho. Según Kinsey, el hombre adulto promedio menor de 35 años, se masturba aproximadamente 70 veces al año y los mayores de 35 años alrededor de 33 veces. Los hombres mayores de 60 años tienen conductas masturbatorias, incluso en aquellos que mantienen relaciones sexuales. Star y Weiner señalan que hombres y mujeres se masturban hasta los 89 años de edad.
Se teme tanto hablar de masturbación porque en realidad lo que más se teme es "sentir placer y erotismo", se habla con facilidad de pornografía, pero nunca de sexualidad y erotismo, esta es la explicación que yo me doy, quizás este equivocado, pero al menos es la mejor explicación que yo encontré.

Fuente de Datos: Bardi Alberto, Leyton Carolina, Martínez Vania. Masturbación: Mitos y Realidades.

Si te gusto el artículo dale un me gusta, y compartí el contenido en las redes sociales con tus amigos.


martes, 9 de julio de 2019

Padres Tiranos de la Empresa Pyme.



Psic. David A. Erguy
Últimamente, se escucha de algunos pacientes empresarios que sus padres no lo tratan como hijos, sino como empleados. El dinero circula en la sociedad a través de un trinomio: familia, empresa y estado. La empresa Pyme se caracteriza por ser una empresa pequeña que maneja alrededor de 20 a 30 trabajadores, en cambio las empresas de mayor albergadura tienen mayor cantidad de empleados a su encargo y facturan más dinero, aunque si bien es cierto que la pyme no puede competir con las grandes empresas, la pyme invierte todo su dinero en el país, en cambio las grandes empresas no invierten en el país, y lo sacan afuera. La empresa de mayor tamaño se manejan con el lema, "Mentes frías al servicio de un Corazón ardiente" en tanto que la empresa Pyme se maneja con el Modelo de Apego (Sistema Límbico) donde mezclan los límites de lo familiar con el negocio. A pesar, de las grandes diferencias que acabo de enumerar, la empresa Pyme y la empresa de mayor tamaño, ambas; buscan ganar dinero, Adam Smith decía: "los empleados de la empresa nunca se reúnen, pero cuando se reúnen, lo hacen para especular de que forma pueden subir los precios".
En su mayoria, la empresa Pyme son desarrolladas por empresas familiares que hacen un gran sacrificio para mantener la tradición familiar, quien hace los mayores sacrificios son los hijos del dueño de la empresa. Se tiene la creencia que el hijo del jefe no trabaja, lo cual es un error, es el empleado que más trabaja, y el que tiene el salario más bajo, no es extraño escuchar que el hijo del jefe trabaja pero no tiene un sueldo, trabajan por amor hacia su padre y a la empresa. ¿Por qué un padre se comportaría así con su hijo? Un padre se comporta así con su hijo, porque se mezcla lo familiar con lo laboral ¿Qué es lo que buscan las empresas? Buscan bajar el costo para obtener mayores ganancias. Estos padres ingratos descubrieron una manera de bajar los gastos de la empresa, sin que haya ningún reclamo por parte de los empleados ¡Si un padre no le paga el sueldo a su hijo, este no lo va a denunciar a ningún sindicato! Trabajan más de ocho hora y no reciben paga extra, no se van de vacaciones ni reciben aguinaldo, de este modo tratan a sus hijos como empleados, pero apelan al aparato emocional de sus hijos. La relación se basa en una extorsión afectiva, cuando el hijo quiere abandonar la empresa familiar y buscar otro trabajo, le dicen: ¡No te vayas, todo esto cuando yo no este, será tuyo! Y el hijo obedece el guion paternal en vez de desarrollar su propio guion personal y nunca logra independizarse afectivamente de su padre, porque prevalece ante todo la empresa familiar. Es un error truncar los proyectos de los hijos  y no apoyarlo emocionalmente porque se prioriza el negocio familiar, esto destruye los sueños del hijo y no le permite que logre una verdadera independencia afectiva.
Si te gusto el artículo dale un me gusta, y compartí el contenido en las redes sociales con tus amigos.


Terapia para Dejar de Fumar.

Pagar: Cuentos 
Pagar: Novela

Psic. David A. Erguy

La palabra adicción significa esclavo, pero sin embargo las personas sienten que pueden controlar su adicciónLa adicción teje sus redes desde las tinieblas, en todo momento el control de la situación la tiene la persona, ella decide cuando empezar o dejar de fumar, pero es muy fácil perderse en el camino.
La construcción de hábitos disfuncionales consiste en reforzar negativamente aquellas conductas que nos hacen daño. Se aprende una conducta nueva (encender el cigarro, aspirar el humo, exhalar), luego de varias repeticiones se vuelve una conducta automática. Las conductas automáticas son aquellas que salen espontáneamente, sin requerir ningún esfuerzo cognitivo, por lo cual la persona pierde la noción de cuantos cigarrillos fuma por día, por mes, por año. Los cigarrillos fumados a lo largo del año es una cifra abrumadora. 
Antes se creía que tardabamos 21 días para incorporar un nuevo hábito, la facilidad o dificultad de incorporar un nuevo hábito depende de la cronicidad del malestar. El cerebro establece un cableado que conecta el inicio, ejecución y culminación del acto. Si el resultado genera placer, es muy probable que la acción se repita.  En el ganglio basal se almacenan los hábitos y en el lóbulo prefrontal opera las "funciones ejecutivas". Cuando se ejecuta un hábito, la actividad del ganglio basal aumenta y la del lóbulo prefrontal disminuye. Es decir, la conducta automática responde más a una conducta animal que a una conducta racional.
 
En 1982, el neurocientífico Benjamin Libert, determinó que hay un tiempo mínimo (medio segundo), entre una acción y la conciencia que tenemos de ella. Una vez hecha conciente la emoción, se estima que contamos con 0,2 segundos (0,5-0,3=0,2) para decidir, es decir, ante el deseo de fumar hay 0,2 segundos para decidir no fumar y cambiar el hábito.
La terapia para dejar de fumar requiere que el paciente realice un gran esfuerzo emocional y cognitivo para desarticular las conductas automáticas disfuncionales por una conducta nueva (dejar de fumar). Al principio es una sensación insoportable debido a que aprender una nueva conducta requiere que abandone los hábitos con que se manejaba cotidianamente, pero luego esta sensación se diluye y se convierte en una sensación agradable y la persona mejora notablemente su calidad de vida
Si te gusto el artículo dale un me gusta. y compartí el contenido en las redes sociales con tus amigos.

Etiquetas: | |




lunes, 8 de julio de 2019

Crisis en la Terapia Cognitiva.

Pagar: Cuentos 
Pagar: Novela

Psic. David A. Erguy
Las crisis epistemológicas representan un cambio de paradigma. El paradigma, es una forma de pensamiento que ilumina ciertas formas, pero deja otras zonas en la sombra. Lo importante de las crisis epistemológicas es la crítica, como dice la vedette Moría Casan: no existe la vaca sagrada, todo se cuestiona, no hay que sacralizar a la vaca, ¡A la vaca sagrada se la baña con agua y jabón!
Considero que la Terapia Cognitiva Racionalista parte de la premisa equivocada para ayudar a los pacientes (el diablo está en los detalles), la tesis de la Terapia Cognitiva Racional reza más o menos así: "no son los hechos lo que te perturban sino la interpretación que hacemos del hecho". Los síntomas son producto de los pensamientos irracionales, eliminando los pensamientos irracionales, se elimina el síntoma. La falla de este modelo radica en que prioriza el pensamiento y deja de lado a las emociones al considerar que procesamos la información sin la necesidad de utilizar las emociones al igual que lo haría una computadora, por ejemplo, ante una simple pregunta de ¿Cómo te sentís? A este modelo le resulta díficil de responder y responde así: "Yo pienso que siento" antepone, pensamiento sobre emoción, en vez de decir Yo siento, dice Yo pienso. La película Inside Out (Del Revés) de Disney- Pixar sugiere que la mente activa las emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, asco, ira y sorpresa), un error. En cambio, el Modelo Cognitivo Posracionalista, es un modelo que atribuye la génesis del síntoma cuando hay una discrepancia entre la forma en que el paciente siente las emociones, y el posterior significado (explicación) que le atribuye a lo que siente; del Modelo de Apego que tenga el paciente, será la forma en que el paciente organice su Experiencia de Significado Personal de vida. Ambos Modelos Teóricos parten de la Tesis de Descartes, pero mientras la Tesis Cognitiva Racional dice: "Pienso, y luego existo", la Tesis Cognitiva Posracionalista dice: "siento, pienso y luego existo". Es un error muy común confundir lo que se siente con lo que se piensa, cuando hay discrepancia entre la emoción y la idea, surge en definitiva el síntoma.

Si te gusto el artículo dale un me gusta, y compartí el contenido en las redes sociales con tus amigos.



¿Qué es la Neuropsicología?





Psic. David A. Erguy
La neuropsicología estudia la relación entre: cerebro-mente y conducta. Investiga las funciones ejecutivas del cerebro. Las funciones cerebrales superiores corresponde a la especie humana, entre ellas se encuentran: Gnosia, praxia, atención y memoria. Todas estas funciones son posibles gracias al lenguaje articulado que hizo posible el salto evolutivo del sistema límbico (correspondiente a los animales) a la neocorteza (correspondiente a los humanos). se define gnocia; a la capacidad de reconocer los estímulos a través de los sentidos. Praxias; por la coordinación de movimientos coordinados para un determinado fin. Atención; como el acto de seleccionar y focalizar un estímulo inhibiendo los estímulos intromisores. Memoria; como la encargada de guardar el conocimiento adquerido para recuperarlo a voluntad. y por último el lenguaje; definido como el conjunto de señales que dan a entender algo.
Las funciones ejecutivas se hallan en el lóbulo frontal, entre ellas se destacan: la toma de decisiones, resolución de problemas, planificación, secuenciación, monitoreo, flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo, atención ejecutiva, y control de movimiento. la evaluación neuropsicológica es el proceso mediante el cual se intenta objetivar el déficit cognitivo del cerebro y su relación con la conducta. permite identificar, describir, cualificar y cuantificar el déficit cognitivo para realizar un adecuado diagnóstico diferencial de patologías a través de tests neuropsicológicos. No solo se ocupa del déficit, sino también de la potencialidad del paciente para establecer los objetivos terapéuticos y lograr su rehabilitación. Aqui reside la importancia de la evauación neuropsicológica.
La neuropsicología se interesa por los sistemas neuronales implicados en los procesos mentales cognitivos, volitivos y afectivos; aunque cabe aclarar que no existe un determinismo biológico para explicar la conducta humana, se debe tener en cuenta el contexto sociocultural como lo dejo en claro la escuela de Moscú encabezado por Vygostsky, Leontiev y el genial Luria, los precursores de la actual neuropsicología.

Publicado: 15 de diciembre del 2013, en el diario La Opinión, Suplemento de Salud, Pergamino, Prov. Bs As.


Si te gusto el artículo dale un me gusta, y compartí el contenido en las redes sociales con tus amigos.


Jornada el Problema del Diagnóstico

Pagar: Cuentos 
Pagar: Novela


Psic. David A. Erguy

Expuesto en la Jornada el Problema del Diagnóstico organizado por Enfoques, Espacio de Interlocucion y Debate.
Existe una tendencia entre los psicologos, en arribar a los diagnosticos por lo obvio, en vez de servirse de algun complemento instrumental. Lo obvio es dar "por supuesto lo que tiene el paciente a partir de la escucha activa del terapeuta".
Los diagnósticos basado en lo obvio, son llevados a cabo por aquellos profesionales que se apoyan solamente en la experiencia clínica para arribar a sus diagnósticos. Se estipula entrevistas psicológicas (la manera más útil, económica y eficaz para llegar a un diagnostico). Se escucha al paciente, su malestar, fortalezas, sintomas, y luego se escudriña en los manuales diagnósticos. Si cumple con los criterios, se diagnóstica. Guiarse solamente con el oído clínico no es suficiente, se debe apoyarse en algún complemento instrumental que corrobore o descarte el diagnóstico.
Esta tendencia de autosuficiencia raya con la soberbia, la bola de cristal que predice el futuro, el horóscopo que te dice como va a ser tu día. Los psicólogos más experimentados se resisten a utilizar técnicas de apoyo para corroborar su diagnóstico. Dicen cosas como "estas técnicas son útiles para novatos" "el profesional se esconde detras de las técnicas" o "la utilización de técnicas de apoyo es producto de la propia desconfianza del terapeuta". Es como si el médico se negara a operar con el bisturi, el neurologo se negara a realizar resonancias, o el cardiólogo le arrojara el electrocardiograma por la cabeza a aquellos pacientes que duden de su diagnóstico.
La psicología es la única ciencia que desarrolla técnicas para mejorar su prestación en donde sus propios profesionales se niegan a utilizarlas porque confían más en su juicio clínico.
En el campo de la salud no existe lo obvio, por más que el paciente cumpla con todos los criterios diagnosticos de un determinado trastorno puede pasar que no tenga ese trastorno. El profesional debe incluir en su repertorio técnicas proyectivas, psicométricas para chequear el diagnóstico. Entre las ventajas de utilizar estas técnicas se encuentran que: permite obtener más información acerca del paciente, establece criterios de severidad de los sintomas y permite realizar diagnósticos diferenciales y detectar la presencia de 2 o más trastornos e indica los recursos y fortalezas del paciente.
Las técnicas están desarrolladas al servicio del psicologo, sólo falta que éste la incorpore y la implemente en su práctica cotidiana.

Si te gusto el artículo dale un me gusta, y compartí el contenido en las redes sociales con tus amigos.


domingo, 7 de julio de 2019

Entrevista de Admisión.

Pagar: Cuentos
Pagar: Novela


Psic. David A. Erguy

¿Quieres cambiar una mente? Olvidalo. En cuanto una mente se ha decidido, raras veces, por no decir nunca, cambia. El mayor derroche que se puede hacer en marketing es intentar cambiar la mente humana. (Ries, Al y Trout Jack. Las 22 leyes de Marketing).

El cuerpo es motivo de consulta, de la forma en que el sujeto organice su significado personal y del modo en que se posiciona su cuerpo surge el interrogante que lo lleva a consultar a un terapeuta. Quién consulta se plantea un interrogante a través de los sintomas del cuerpo, el terapeuta no responde el interrogante por el paciente, pero le infunde esperanza a través de la promesa de cura. El interrogante que se plantea el paciente es: ¡No entiendo lo que me pasa a mi cuerpo! ¿Por que mi cuerpo desarrolla sintomas que no logro entender? Para el paciente, el cuerpo es un enigma que no puede descifrar. La promesa de cura es la suposición de que el terapeuta tiene el saber, tiene la respuesta acerca del enigma que esconde los sintomas, cuestión que aterra al paciente porque "sabe que no sabe", es decir sabe que no tiene el saber de descifrar el enigma que esconde los sintomas del cuerpo, le aterra que el saber de su propio cuerpo no lo tenga èl, sino un desconocido que nunca vio en su vida. La primera sesión de terapia es un hecho traumático en sí mismo, por eso antes de la terapia existe una instancia previa que se llama entrevista de admisión que funcionaría como una especie de filtro (mi presencia profesional esta asegurada, soy lic en psicología mat 15.629, Especialista en Terapia Cognitiva de la Fundacion Aigle, Terapeuta Sexual del Instituto Kinsey y Evaluador Neurocognitivo del Instituto Rorschach, en cambio su presencia en terapia estimado paciente se ve comprometido, puesto que solo el 10% de la totalidad de los pacientes que consultan pasan la entrevista de admisión). Me gusta decirles a los pacientes que: "yo soy el profesional que lo ayudara aliviar su malestar emocional, en tanto ellos son mis jefes puesto que mi sueldo salen de su bolsillo, pero no por ello le voy a decir lo que ellos quieren escuchar, sólo me limitare a decir lo que surge en análisis". También quisiera agregar que la terapia psicológica (económicamente hablando) sale caro por los instrumentos psicológicos que se usa en las sesiones terapéuticas, las palabras (económicamente hablando) salen baratas porque no consumen gastos monetarios, pero en cambio el papel de la impresora, el cartucho de la impresora, y sobre todo los ¡instrumentos de evaluación psicológica que se utilizan en sesión son muy caros!, por ello se advierte de antemano, que la terapia psicológica no es nada barata, es caro.

El sufrimiento es el impulsor de la Demanda y quien interroga al profesional de la salud acerca de su malestar: "me pasa esto, esto y aquello, ahora decime ¿Qué tengo?". Le exigen al terapeuta que le de una respuesta acerca del malestar que lo aqueja. Por ello, no es extraño que al poco tiempo de estar en análisis el paciente abandone la terapia si el terapeuta le promete algo que no puede cumplir; como es la promesa de conseguir la felicidad sin sentir ningún tipo de sufrimiento, o le promete que si hace terapia no va a sufrir nunca más en su vida. El psicoanálista, Luis Hornstein, sostiene que el hombre actual no quiere sufrir, quiere anestesia de la vida cotidiana, la felicidad es el nuevo orden moral, se considera al sufrimiento como algo malo que se debe evitar a toda costa, la nueva maquinaria de la felicidad le promete algo imposible de cumplir al paciente como es la promesa de felicidad; le promete que si compra lo que yo vendo, usted sera feliz. El terapeuta debería prometer algo que este a su alcance y que lo pueda cumplir, algo como: "No te prometo que si venís a terapia vas a ser feliz, pero lo que si te prometo es que si trabajamos juntos en terapia, vas a estar mucho mejor de lo que te sentís ahora". El terapeuta no es quien sabe, sino quien promete e infunde esperanza, la premisa de la promesa de cura es prometer algo que sea posible y no prometer algo que sea imposible; prometer a un paciente que puede ser feliz sin sentir sufrimiento es lo mismo que decirle a un hombre postrado en una silla de rueda que si hace terapia podrá caminar; siempre hay que infundir esperanza al paciente porque es una obligación ética, pero no se debe prometer algo que sabemos de antemano que no vamos a poder cumplir, prometer algo y no cumplir caemos en la delgada línea de la mala praxis y que el paciente ande divulgando por ahí que el profesional es una chanta. La felicidad es como el sueño de aquel paciente "que queria volar, pero no podia volar porque alguien le sujetaba del pie" ¡Aqui reside la felicidad! Como decía Mahatma Gandhi: ¡La recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado!, la felicidad no reside en volar sin ataduras, la felicidad se construye, es esforzarse lo máximo posible para soltarse de las amarras que lo sujetan al suelo y volar, por lo cual queda más en evidencia que la felicidad conlleva un cierto malestar, un cierto sufrimiento hasta que logra zafarse de las amarras que lo sujetan y ¡volar!, la felicidad no es posible sin un cierto nivel de sufrimiento, esta es la premisa de cura del terapeuta; tómalo o déjalo, es tu decisión.

29 de septiembre del 2015